Edistio Cámere
Apuradas las escuelas en remontar las olas del mar embravecido del retorno a clases, de pronto, cae una pertinaz lluvia: La guía de implementación de la educación sexual integral- MINEDU-2021. Moraleja: Tal vez era un pendiente y remanente de la anterior administración, no obstante, su oportunidad es antojadiza por decir lo menos; Si en su momento generó una importante reacción contraria, de parte de muchos colectivos, justo ahora que la incertidumbre política y educativa está instalada y las fuerzas puestas en el año 2022 por parte de los padres de familia y escuelas, lanzan oficialmente la guía. ¡Eficacia ladina o imposición por sorpresa! Son modos de actuación que coinciden cuando prima la ideología sobre la realidad y el desprestigio institucional. ¿El MINEDU destaca en lo pedagógico, en la gestión, en la autonomía en sus escuelas y lidera la investigación educativa? Lamentablemente no. Las noticias de los últimos días sí dan cuenta en lo que sí destaca ese ministerio.
Un tema legítimamente personal como es la educación sexual debería respetar los criterios, principios y sensibilidades de los padres de familia y de las escuelas. El hecho de que las escuelas públicas sean gratuitas no enajena la libertad y responsabilidad de los progenitores en favor del Estado para que éste los eduque contrariamente a lo que ellos quieren. ¿Por qué ese afán de imponer un solo modo de enfocar ese tema? Los lineamientos generales, en todos los sectores son bienvenidos; pero las guías señalan – casi en una sola dirección – por dónde transitar. Casi siempre, cuando se define el cómo, el espacio para la libertad se reduce en mucho.
En el 4.2.1 hace referencia que es un compromiso del Estado Peruano y cita los artículos 6° y 13° de la Constitución del Perú, pero organizándoles de tal manera que los reduce a: que la educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana y que el Estado, en el marco de la maternidad y paternidad responsable, asegura programas de educación e información adecuados. Pero omite partes importantes como: Artículo 6°, luego de consignar que la política nacional tiene como objetivo promover la paternidad responsable, añade: Reconoce el derecho a las familias y las personas a decidir. Luego continúa. El estado asegura programas de educación de acceso a los medios; asegurar, ofrecer no es obligar, es poner al alcance de las familias la información para que libremente la opten. El artículo 13° refiere que la educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana [¿estado garantiza la integralidad o solo le interesa la aspectualidad?] y a canto: el estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. (…) los padres tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho a escoger los centros de educación.
Los artículos de la Constitución invocados por la guía de la educación sexual integral (ESI) predican respeto a la libertad de los padres para elegir y educar a sus hijos, ¿por qué se quiere imponer una estrategia en la que intervengan muchos actores de la sociedad con igual derecho y responsabilidad que los progenitores?
En un sentido, podemos decir que es bueno que el Estado se encuentre en crisis y de que esta se manifieste, entre otras cosas, en ineficiencia, torpeza y limitaciones en su gestión, sobre todo en aspectos que tienen que ver con la educación de niños y jóvenes, dificultad (que obviamente implica perjuicios) que obligará a los padres de familia en primer lugar, así como a otros entes vivos de la sociedad, a un mayor esfuerzo y creatividad, no sólo para enfrentar esa situación (la de la ineficiencia educativa estatal) sino a superarla. Se evidencian hechos por ejemplo: clases de matematicas y ciencias, clases de música, clases deportivas, todas estas fuera de las aulas; clases de inglés también, academias preuniversitarias, etc, Siendo todos estos ambitos educativos anteriores muy requeridos y usados por alumnos de colegios estatales. Considerándolas complementarias evidenciando la aceptación por parte de los padres de familias de la «insuficiencia de los servicios educativos estatales». Entonces, cuando el Estado procura ideologizar, mal formando a los alumnos, tratando de violentar el derecho de los padres de familia, se estrella de alguna manera con sus propias omisiones.
Y si bien es cierto que hay que esperar y exigirle al Estado, que en relidad no brinda nada gratuitamente, porque los recursos que obtiene y maneja se deben al trabajo de todos que pagamos impuestos, que realize adecuadamente sus funciones educativas, de instrucción, se vislumbra, por la situación de hecho, que se tiene que reforzar la conciencia y la actitud de los padres respecto a la educación de sus hijos (instrucción y formación) y de que la escuela (sea estatal o privada) ayuda, por lo que les corresponde siempre a los padres no sólo velar sino también implicarse.
Lo que usted hace, presentando sus reflexiones, son parte, importante, de ese camino, poniendo a la vista para la atención, cuestiones medulares, sobre la educación, tan impotante para la conservación de un pueblo, su renovación, su crecimiento. Que tenga un feliz año nuevo sr. Edistio, a pesar de las preocupaciones y dificultades que como sabe, despiertan y alientan la esperanza en la lucha o lucha de la esperanza.
Every, muchas gracias por tu comentario. Estoy de acuerdo contigo, toca a los diversos actores de la educación defender la tarea que a cada quien compete, sin olvidar que las tareas son complementarias. El ajuste armónico y prudente entre la familia y el colegio será el muro que contenga la agresión del estado. Saludos y buen año para ti también.