En diálogo con la encuesta nacional de docentes

Edistio Cámere

El año 2020 el MINEDU realizó la Encuesta nacional a docentes (ENDO). Virtualmente llegó a 28,217 profesores – la mayoría de escuelas estatales – en actividad. Es de justicia reconocer y saludar la valiosa información, recogida, procesada y presentada en un formato amigable, que el ministerio pone a disposición de todos los interesados. Desde el 2014, año en que se inaugura la primera ENDO, cada dos años el MINEDU ha recabado valiosa data que, se entiende, le ha servido como insumo para definir u orientar orgánicamente su política sobre el docente y su quehacer.

El 62.8% del universo de docentes son mujeres y el  37.2% son hombres. Si se incluye los resultados de los años 2016 y 2018, el promedio de mujeres se sitúa en un 63%. Pregunta: ¿incentivarán la captación de candidatos a docentes? ¿En este caso, no aplica la cuota de género? ¿Puede dar alguna explicación a este hecho?  

La edad promedio de los docentes es 46 años. Esta media de edad supone una madurez (experiencia) profesional que – en cierto modo – acredita solvencia en el desempeño de sus tareas. Pregunto: ¿la relación con los docentes y directores de parte de las autoridades se establece sobre la base del reconocimiento – en las acciones y decisiones propias de su jurisdicción – de ese nivel de madurez, o se les conduce como si fueran novatos? ¿Los planes de capacitación en servicio se acompasan con los tiempos de permanencia de los docentes en las escuelas? Además de la mejora salarial, ¿se ha previsto un plan de encargos o responsabilidades a quienes tienen más de 20 años de servicio, por ejemplo? ¿Se tiene pensando un programa de formación de nuevos directivos, de inducción para los jóvenes docentes?  

El 57.3% de los profesores son nombrados con todos los beneficios que ello implica, mientras que el 42.7% son contratados. De este porcentaje, el 38.3% trabaja en zona urbana y el 53.3% en la rural. ¿A qué obedece esta diferencia? ¿Con la finalidad de atender la zona rural y estimular a sus docentes – y a los que vendrán después – no se podría incoar un proceso de nombramiento para ellos?

En relación a las expectativas– tanto de los nombrados como de los  contratados – en cinco años, el 41.6 % dijo que se mantendría como docente. Es decir, 4 de cada 10 docentes confirman su opción por el trabajo en aula; y, ¿los otros 6? 4 ocuparían cargos directivos en su centro educativo o trabajarían en los organismos nacional, regional y locales. Por último, dos docentes esperan dejar el sistema. En guarismos finos, el 58.4% de docentes, dejaría el aula en cinco años. Pregunto: ¿es esta situación lo que se espera? Si fuera así, ¿el MINEDU brinda programas de formación directiva o para ser funcionarios? ¿Cuándo se abra una vacante en el MINEDU, se extiende la invitación a los profesores en ejercicio? Y, ¿los contratados están en igualdad de condiciones? Pero, si no fuera lo esperable, sería la oportunidad para tomar decisiones estructurales.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s