Los colegios son elegidos y los padres aceptados

«Sancionar los actos que riñen con la ley o la moral es necesario, imperioso y justo; otra cosa muy distinta es intervenir precariamente ‘desde fuera’ afectando los principios de libertad tanto de los padres para optar por un colegio como de las escuelas de defender su propuesta educativa.»

Por Edistio Cámere

    Así como los padres de familia ejercen su derecho de optar por el colegio que más se ajuste a su proyecto familiar -libertad de enseñanza-, a toda persona natural o jurídica le asiste el derecho de crear una escuela con unos estatutos y filosofía fundacionales que marquen la visión y misión de su servicio educativo. Este debería ser uno los aspectos a tomar en cuenta a propósito de las informaciones y opiniones que se han vertido en el Congreso de la República del Perú, y en otros ambientes del acontecer público, calificando de ‘discriminatorios’ los procesos de admisión y los ingresos a los colegios privados.

    Al fundar un centro educativo, a los promotores no solamente les interesa que ‘funcione’ la institución como tal sino que permanezca en el tiempo atendiendo de la mejor manera a las familias que aprecien su propuesta y visión educativa. Desde esta óptica es lógico que los colegios valoren que las familias coincidan en lo sustancial con ellos. Los requisitos solicitados para acceder a un colegio, por tanto, no son otra cosa que puntos de partida para alcanzar la coincidencia entre cada proyecto familiar y el proyecto del centro educativo.

    Para iniciar una relación comercial o de servicios se solicita al proveedor que cuente con RUC. Sin este requisito la transacción deviene en informal o ilegal, mas no garantiza la calidad, la puntualidad o el precio del bien o del servicio. Si para una transacción comercial se requiere el cumplimiento de unas condiciones mínimas, ¿por qué un colegio no puede solicitar unos requisitos, habida cuenta que lo que se establece con las familias no es una transacción sino una relación que se mantiene trece años, que es lo que dura la educación escolar? En atención a la formación del niño o de la niña, ¿no es más eficaz y eficiente caminar en lo esencial ambos por un mismo sendero?

La relación que se establecía antiguamente entre la escuela y la familia era, sin duda, más simple: el colegio impartía las materias, la familia se hacía cargo de la formación y, por lo general, acataban las disposiciones del mismo. Hoy en día la situación es distinta. Los diversos cambios en la sociedad, sean tecnológicos, económicos, morales, ideológicos, entre otros, han ‘obligado’ a que las escuelas asuman nuevas tareas y funciones más allá de la mera enseñanza. Precisamente, porque estamos en una sociedad plenamente abierta, se hace necesario replantear entonces la relación familia-colegio. No puede ser como antaño, en un solo sentido.

    La diversidad de escuelas, o la variada oferta de proyectos educativos, instan a los padres a discriminar entre aquellos para encontrar la escuela o el proyecto más afín con sus motivaciones, criterios, filosofía y -al extremo incluso- conveniencias de cercanía, de infraestructura, de costos… etc.  ¿Cómo el padre de familia discrimina un colegio de otro? Pues a través de los medios que el centro educativo dispone para darse a conocer, sea mediante las visitas a la misma sede, por referencias de terceras personas -amigos o conocidos- que ‘desde adentro’ opinan sobre aquel, por el desempeño de los ex alumnos…

    Ante tal variedad de motivos de los ‘electores’ corresponde a las escuelas también diferenciar a quienes coinciden con su filosofía, criterios o principios que animan su proyecto educativo. Como las escuelas no pueden hacer visitas a las casas de las familias candidatas, no les resta otra opción que la de considerar unos requisitos mínimos a partir de los cuales se incoen las coincidencias, las mismas que son el sustrato para que se configure la correspondencia de la familia con el colegio. La relación que une a las partes es un vínculo jurídico, mas no legal, que tiene la particularidad de formalizar los compromisos y esfuerzos complementarios a los cuales deben sujetarse tanto el colegio como los padres, y que conducen a la educación del niño conforme al perfil comunicado públicamente por la escuela y que coincide con lo que los padres pretenden para su hijo.

    El principal objetivo de la relación padres-colegio es la educación del niño y la clave para lograrlo es la confianza mutua. Si el padre no confía en la institución educativa, ni esta con los padres, entonces la relación no existe ya que no hay referencia alguna. Sancionar los actos que riñen con la ley o la moral es necesario, imperioso y justo; otra cosa muy distinta es intervenir precariamente ‘desde fuera’ afectando los principios de libertad tanto de los padres para optar por un colegio como de las escuelas de defender su propuesta educativa. El corolario de todo esto no es más que sembrar la desconfianza predicando que aquellas son las que oprimen, abusan y discriminan. Si se pretende que haya futuros ciudadanos proactivos y coherentes con su país, dejemos que los padres elijan libremente una opción que esté de acuerdo al estilo educativo que el colegio les propone. En educación no existen ‘consumidores’, porque todo lo que el niño aprende no se consume, permanece en él durante toda su vida.      


3 respuestas a “Los colegios son elegidos y los padres aceptados

  1. It is appropriate time to make some plans for the future and it is time to be happy. I have read this post and if I could I want to suggest you few interesting things or suggestions. Maybe you can write next articles referring to this article. I wish to read more things about it! ebdkcadgabad

  2. Estoy de acuerdo con que los papás deben estar en todo su derecho de escoger el lugar donde estudiarán sus hijos, en México tenemos la opción de elegir libremente y dentro de las opciones que tenemos están las escuelas privadas y las públicas, Soy directivo de una escuela privada con niveles desde maternal hasta secundaria en colonia del valle D.F. y nuestro enfoque educativo está en incluir a los padres de familia en toda actividad interna o externa. Ellos son educadores al igual que nuestros maestros y nos ha funcionado por que hemos creado una comunidad, no solo se trata de que el niño venga, estudie, haga su tarea y regrese al día siguiente a lo mismo, creo debemos entender que la educación se debe actualizar y adaptar también a las diferentes situaciones que se vive en cada país.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s