Edistio Cámere
El año 2021, con la Asociación Escucha al Perú, levantamos data acerca de los criterios y preferencias educativas de 492 padres de familia de Lima Metropolitana, considerando cuatro variables: socioeconómica, grupos de edad, división territorial y modalidad del colegio. Entre las preguntas formuladas, me gustaría comentar la siguiente: “¿Con cuál de las siguientes afirmaciones está usted de acuerdo? Afirmación A: subir impuestos a la población y que de esta manera el Estado pueda tener más dinero para que los colegios estatales sean de calidad y gratuitos para todos; y, Afirmación B: reducir impuestos y que los padres de familia – con el ahorro que significa dicha reducción – tengan mayor poder adquisitivo para poder elegir el colegio privado que más le guste para su hijo.
Con la mencionada pregunta, interesaba conocer qué es para los padres más relevante: la gratuidad de la enseñanza per se, o la posibilidad de elegir el colegio. En ambos casos, el tema económico está resuelto. En el primero, mediante los impuestos captados, el Estado debería invertir lo necesario y conveniente para que pueda ofrecer una educación gratuita de nivel. En el segundo caso, el Estado al reducir los impuestos personales, deja la posibilidad a la familia para que, con el ahorro, elija el tipo de educación y el colegio para sus hijos.
Sin duda, ambas afirmaciones presentan bemoles en su concreción. No obstante, al explorar las opiniones de los interesados, se puede confirmar abiertamente que sea el Minedu el que deba dar educación directa – como ejecutor – a todos los ciudadanos; o más bien, que promueva efectivamente la educación a través de diversas ofertas – pluralidad- de servicios educativos.
En términos generales, el 40% del universo encuestado optó por la segunda opción, es decir la B; mientras que un 32% lo hizo por la opción A. Un 23% no está de acuerdo con ninguna afirmación y un 5% que no sabe ni opina. En suma, casi 3 de cada 10 encuestados no ha tomado posición alguna.
Con respecto a la afirmación A, la diferencia entre los niveles socio-económicos no es significativa. Solo el 27% del NSE D/E está de acuerdo con ella. Contrariamente a lo que podría suponerse, con un 32% y 33% respectivamente, los NSE A/B y C están de acuerdo. En el caso de la afirmación B, los NSE C como el D/E, con un 42% cada uno, la valoran positivamente, superando en 5 puntos (37%) al NSE A/B. Con lo cual, la preferencia por la reducción de impuestos y así poder optar por un colegio privado está situada en los niveles D/E habitualmente calificados como de bajos recursos. Llama la atención que sea el NSE A/B es el que lidera por un punto porcentual la opción no estoy de acuerdo con ninguna de las afirmaciones.
El grupo de 31 a 50 años, con 34%, está a favor de la afirmación A. Por el contrario, el grupo hasta 30 años, lidera, con un 44%, su preferencia por la afirmación B.