Edistio Cámere
Susanita dormida sueña: -“Oh, Felipe, ¿No sería maravilloso qué entretejiéramos nuestras vidas”? – “Depende, ¿con qué punto”? responde Felipe. Al día siguiente. Felipe se encuentra leyendo una revista, de pronto, Susanita se acerca y por detrás le grita ¡TONTO! Da media vuelta y se retira. Felipe, no solamente, por el susto cae sentado al piso sino que queda confundido: no atina a comprender la actuación de Susana.
Quino recoge situaciones de la vida ordinaria que las ilumina con la vena humorística que lo caracteriza tanto para el deleite como para la reflexión del lector. La presente historia, bien puede sacársele punta desde la óptica de las diferencias entre hombre y mujer pero de intento dejaré ese sesgo para otra ocasión. Más bien, me gustaría centrarme en una cierta tendencia actual que sin atender y sin abrirse a la realidad o a la misma naturaleza de las cosas, se juzga, se opina y hasta se actúa sobre la base de lo que uno siente o supone. Susanita actuó proactivamente basándose en un sueño sin asidero en la realidad. ¡Cuántas opiniones, incluso temerarias, se profieren sin detenerse a considerar si lo que se escucha o lee es cierto!
La emoción otorga frescura al diario vivir. Más cuando el juicio es contaminado excesivamente por ella, pierde perspectiva y no atiende a la realidad tal y como es sino que le añade elementos o se la parcela, de manera que, solo focaliza la parte que más se acomode con los propios intereses. La adecuación del pensamiento con la realidad, facilita la emisión de juicios objetivos que mueven a actuar con coherencia. Por el contrario, cuando uno tiene la convicción de que la realidad se configura a partir de las ‘vibraciones’ que revolotean en el mundo interior se cae en las fauces del relativismo. Cuando el subjetivismo – hermana gemela del relativismo – reina los cauces de la convivencia y de la comunicación se resienten, por no decir, que se obturan. Si cada quien va a lo suyo porque es lo más importante, “el otro” no tiene cabida puesto que no interesa, y si interesa es por sernos útil o por ser un escollo que hay que sortear.
La palabra expresada sin una referencia externa suena más a monologo que a dialogo. Las interferencias no provienen del entorno sino de ella misma que al estar vaciada de su real significado asume connotaciones subjetivas. La misma palabra tiene diferentes acepciones para quienes interactúan. Más aún al no existir relación con un referente objetivo, el compromiso dado a través de la palabra pierde consistencia y, al extremo con facilidad se incumple.
La verdad, que es la adecuación del pensamiento a la realidad, debe presidir tanto en la cotidiana convivencia como en el dialogo para que fluyan sin cortapisas y para que el respeto a la dignidad de la persona sea una máxima en las relaciones sociales.