Edistio Cámere
“Todavía me acuerdo de la visita que me hizo, hace años, una periodista muy comprometida con las causas ecológicas. Cuando la llevé a mi huerto, consiguió pisar casi todas las plantitas que empezaban a brotar tímidamente. Ella seguía hablando incasablemente, y hasta que le dije: “Cuidado con mis zanahorias” no bajó la mirada, ni levantó el pie. Con los ojos orgullosamente fijos en el horizonte siguió hablando, impertérrita, de las ballenas. ¡Defendía las ballenas, pero aplastaba las zanahorias! “ [1]
Dicho relato manifiesta la actitud que suelen explicitar los hombres cuando son atrapados por una causa o un ideal, es decir, tienden a desenfocarse de las demandas acuciantes de su propio ecosistema. Por cierto, no me refiero exclusivamente al espacio, más bien me interesa subrayar que allí se encuentran los receptores de las decisiones y de los efectos de los comportamientos y, que, como personas libres, responden, interpretan, deciden y actúan de modos y maneras diversas. Ante este hecho evidente, no pocas veces, las propuestas, aunque bien intencionadas y nacidas del corazón no prosperan o mudan en obstáculo para otros. Así, gestionar y mejorar en el y, el propio entorno no es una entelequia, ni expresión de buenos deseos, es el cauce donde se despliega en todo su apogeo la propia vida, donde cada quien es acogido, desarrolla su vocación y se realiza cómo persona, a condición que trabaja para mejorarlo, estableciéndose una especie de circulo virtuoso. En este sentido, se puede afirmar que el ejercicio del liderazgo personal encuentra su mejor patio de maniobras en el propio entorno.
En educación, la repetición de actos perfila y perfecciona las capacidades en ellos involucradas, de manera que, aquellas no acuden por invitación y en solitario, sino que a modo de una retícula se constituyen en hábitos que facilitan el ejercicio de los quehaceres. Un acto se convierte en hábito gracias a la confluencia de la temporalidad: periodicidad y frecuencia; a la finalidad; y, a la similar composición entre actos.
La educación tiene poco de romántica y bastante de prosaica. Me gustaría, quisiera, sueño con, ojalá, etc. pueden ser móviles para la acción, pero no producen cambios. Estos aparecen en lo cotidiano, en la sucesión de días y horas… turnándose las conquistas con las derrotas, el cansancio con el reposo, la lucha con la flaqueza. En este sentido la educación sabe a prosaica. En los logros personales, sin embargo, es pletórica. “Millones de jóvenes quieren limpiar el planeta. Millones de padres quieren que comiencen por su dormitorio”, porque así adquirirán hábitos, alcanzarán cambios sostenibles, y harán felices a quienes comparten su entorno inmediato.
[1] Tamaro, Susanna, Un corazón pensante, Madrid, RIALP, 2016, pp. 155-156
Thank you for beiing you