En pos de lo mejor

        Un maestro paseaba por el bosque con su discípulo cuando vio a lo lejos un sitio de apariencia muy pobre y decidió hacer una breve visita al lugar. Durante la caminata le comenta al aprendiz sobre la importancia de las visitas, de conocer personas y las oportunidades de aprendizaje que se suscitan de esas experiencias.

       Llegando al lugar constata la pobreza del sitio. Se aproxima al padre de familia y le pregunta: ¿En este lugar no existen señales de trabajo ni comercio, como hacen para sobrevivir aquí? El señor calmadamente respondió: «Amigo mío, nosotros, mis tres hijos, mi esposa y yo, tenemos una vaquita que nos da varios litros de leche todos los días. Una parte del producto la vendemos o la cambiamos por otros géneros alimenticios en la ciudad vecina y con el resto producimos queso y derivados para nuestro consumo y así es como vamos sobreviviendo”.

       El sabio agradeció la información, contempló el lugar por un momento y se fue. En el camino le ordenó a su discípulo: “Busca la vaquita, llévala a ese barranco y empújala”. Aquel cuestionó vivamente el mandato del maestro, quien se mantuvo imperturbable. Finalmente, el discípulo cumplió con la orden.

       Esta escena quedó grabada en su memoria durante algunos años. Al punto que un buen día, el joven regresó a aquel lugar para contarle todo a la familia, pedirle perdón y ayudarla. A medida que se aproximaba veía todo muy bonito, con árboles floridos, habitado, niños jugando en el jardín. El joven se sintió triste y preocupado imaginando que aquella humilde familia hubiese tenido que vender el terreno para sobrevivir.

       El joven preguntó a un hombre por la familia que vivía allá hace unos cuatro años, éste le respondió que aún seguían viviendo allá. Asombrado entró corriendo a la casa y reconoció a la misma familia que visitó hace algunos años con el maestro. Elogió el lugar y le pregunta al dueño de aquella vaquita «cómo hizo para mejorar este lugar y cambiar de vida“.

       El señor entusiasmado le respondió: “Nosotros teníamos una vaquita que cayó por el precipicio y murió, de ahí en adelante nos vimos en la necesidad de hacer otras cosas y desarrollar habilidades que no sabíamos que teníamos, así alcanzamos el cambio que ven tus ojos ahora”.

       Cambiar, remover modos, estilos de comportamiento que si bien tienen resultados nos mantienen en la comodidad, en la rutina. Para ir a más, el esfuerzo tiene que ser sostenido. La vida no es para contemplarla, para ensebarla sino para gastarla, consumirla en el propio desarrollo y en el de los demás.

      La leña se consume brindando calor. La gasolina se consume: el auto camina. El hombre al ingerir los alimentos retira los nutrientes necesarios para vivir. Cuando se consume, una parte se pierde para conseguir otra parte mejor; nada se pierde, permanece convertido en algo superior.

       Cuando se corre se pierden sales, minerales y el equilibrio del reposo, Pero ¿qué se consigue? Mejor flujo circulatorio, respiratorio, mayor resistencia, mayor velocidad. Todo esto se logra con el esfuerzo que acompaña al correr. Pero si, además, se pretende ser un gran corredor, entonces, tenemos que renunciar a otras cosas… buenas: dormir hasta tarde, comer todo lo que se nos antoja, desvelarse… Cuanto más alto y grande es lo que se quiere obtener, se tiene que dejar de lado acciones buenas pero inferiores con relación a lo que se espera obtener.

        Lo propio ocurre si uno quiere ser buen estudiante. El estudio demanda esfuerzo, consume energías y quiebra el estado de inactividad, además, obliga a renunciar otras cosas menos prioritarias. Ver televisión no es malo de suyo pero si se busca ser buen estudiante, mirar muchas horas al día aleja de esa meta.

        Los resultados exitosos pueden venir, el premio puede ser buen estímulo pero alegrarse sólo con ello, limita. Alegrarnos en cambio, procurando hacer las cosas bien, esforzándonos y poniendo en cada acto, alma, corazón y vida, nos cambia interiormente y nos hace más grandes. De este modo nos preparamos para seguir haciendo las cosas bien.

       Los modelos sociales miran hacia la uniformidad pero hacia abajo, se presentan bajo envolturas atractivas y vistosas. Ir contracorriente, implica no dejarse atrapar por esas imágenes. El picaflor se divierte yendo de flor en flor y en eso gastan su vida. La gaviota otea el horizonte de palmo a palmo y sólo recoge lo que necesita del mar, zambulléndose. Con la inteligencia bien formada se conoce y distingue lo bueno de lo malo; con la voluntad uno se adhiere y mantiene en el bien conocido, a pesar de que otros no participen de ese bien y de ese conocimiento.


2 respuestas a “En pos de lo mejor

  1. ¿Cómo sostener el esfuerzo? A base de voluntad por lo bueno. Salir de la zona de confort en la que tengo el control de todo y puedo equilibrar mi rutina con lo que venga, todo lo antedicho ‘no mata a mi vaca sola la coloco en custodia’ hasta que pase el remesón. Será por eso que es un placer ‘picar’ o aventurarse en hacer cosas distintas que pongan en crisis o en caos mi rutina, lo nuevo te autoexige, lo nuevo y sostenido te hace disfrutar de la vida, es decir fructifica tu vida, trasciendes por una causa, te mueve , te hace feliz. A veces el sentido es vital pero la dirección es lo más importante. Si el piquero es el verdaderamente se zambulle porque introduce el pico en el mar para atrapar a su presa y de ahí deriva su nombre; una gaviota también puede hacerlo ¿por qué no?
    Gracias por la reflexión.

    1. Midgely, muy buen apunte que redondea el artículo en cuestión. De seguro motivará a seguir pensando a los amables lectores de este blog.
      Muchas gracias
      Edistio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s