Edistio Cámere
El aprendizaje y la convivencia configurarán en el educando un modo peculiar de ser y reaccionar si se logra fomentar y generar un ambiente capaz de reflejar la calidad y el estilo educativo del Centro. Este ambiente se alimenta con la conducta y la actitud de todos y cada uno de los que integran el Colegio. La palabra o el consejo tendrán efecto si detrás existe el sustento de las obras. Educar no es sólo dar. Es sobre todo, forjar, formar, hacer personas; por tanto, el educando al advertir, que todos los profesores viven la puntualidad, asumirá de modo natural que dicha virtud es importante y la hará propia sin presiones o imposiciones. Cuando esto no ocurre, el desorden que se produce, lleva como de la mano a las sanciones.
Conviene aprovechar con diligencia – en la atractiva gesta de construir un ambiente educativo – los momentos no dedicados al dictado de clase para “estar-presentes” y cercanos a los alumnos, que es la vía más directa para «encontrarse» con su mundo personal, que es en rigor lo que se educa.
El ambiente también se construye atendiendo, reflexionando para hacer propias las metas que el centro educativo propone para un determinado periodo lectivo. De este modo el cuerpo docente al actuar con unidad es más eficaz y efectivo ante el comportamiento deseado en los alumnos. La formación trasciende posturas deterministas e individuales. De ahí que el concurso de todos los docentes sea vital, ora aportando luces para mejorar el sistema, ora ayudándose mutuamente para ir mejorando cada uno en concreto.
Un ambiente que eduque y forme no anula la diversidad, la presupone. El docente actúa en orden a su manera de ser y a sus cualidades propias. Sin perder su singularidad apuntala el cumplimiento de los objetivos propios del centro educativo. Los objetivos, las normas son como autopistas, su presencia lejos de obstaculizar, facilitan el desplazamiento de los vehículos. La mayor o menor velocidad dependerá de la calidad de los automóviles o de la pericia de los conductores.
A la competencia, se la debe entender como “ser competentes”, ser capaces, estar preparados para llevar a cabo con calidad las actividades del colegio. Por este camino, las energías se concentran en su interior, esto es, buscando promover el desarrollo, de las competencias directivas – que no son ajenas al quehacer docente – pero sobre todo de aquellas capacidades “distintivas” o que distinguen al colegio con arreglo a lo formulado en el ideario. Esto exige pensar en un plazo más largo que el que exige la reacción del mercado, porque esas competencias no se adquieren de la noche a la mañana.
Martínez Echevarría [i] afirma que sería erróneo reducir la competencia a una carrera por mejorar la eficiencia y reducir los costos y que, en cambio, la componente esencial de la competencia comienza más allá de la eficiencia, cuando las actividades escolares se integran de un modo que resulta inimitable. No que la eficiencia no sea importante, sino que hay que dar un paso más. La integración supone que las conductas y aportes, sin perder la riqueza de la singularidad de los docentes, se dirigen hacia un mismo fin. Cuanto más alto el fin mejor se disponen las capacidades personales para alcanzarlo. El modo o estilo resultante configurará el sello inimitable de la organización. Ese sello que caracteriza a las actividades y, en suma, a la escuela, es lo que atrae, lo que convoca a los padres de familia por la propuesta educativa del colegio. Entonces, no se compite, el colegio se distingue. Para lo cual es necesario aprender a convertir los fines inmediatos en medios pues, de este modo, se podrá optar por fines intermedios que a su vez serán medios para fines superiores. Por ejemplo, si el cuidado de recreos se advierte como una carga que constriñe, se dilapida oportunidades que contribuyan crecimiento institucional. Más si se percibe como un medio, permite alcanzar otros fines: velar por la seguridad y el orden durante los recreos, que, luego como medio se abre a un fin superior: conocer al alumno de modo más integral y completo… este modo de proceder sí que contribuye a fortalecer y mantener lo que tiene la escuela de inimitable: su unidad.
[i] Altarejos F. y otros “Retos educativos de la Globalización” EUNSA, Pamplona, España, 2003, Págs. 208