EL ACOSO A LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA

IV PARTE

El contrapunto entre la morosidad y el sistema de becas

Los colegios privados han implementado razonables prácticas – sistema de becas o reducción en el monto de la pensión – conforme a las cuales los padres de familia que por motivos económicos estructurales o coyunturales no puedan pagar el monto pactado, se vean obligados a suspender los estudios de sus hijos. Más aun, la ley N° 23585 del 28/02/1983, dictamina que los colegios y universidades privadas están obligadas a otorgar becas completas ante el fallecimiento del padre o del tutor. Si las escuelas ofrecen estas alternativas ¿cómo se debe interpretar la morosidad? ¿cómo un estilo de vida? o ¿será que responde a una efectiva insolvencia? O mejor ¿Cómo una medida populista? Lo que queda claro es que, usualmente, la puntualidad es mayor que la morosidad. La honra y el cumplimiento de las obligaciones es mayor que la deslealtad y el incumplimiento. Efectivamente, una ley que alienta la morosidad perjudica directamente a las escuelas e invita a quienes se esfuerzan por ser coherentes con los compromisos asumidos, a ir en contra sus principios.

Es oportuno, desmontar la teoría que aduce en favor de la morosidad, el derecho a la educación. Esa prerrogativa no está en tela de juicio ni se pretende vulnerar, sin embargo, el derecho a la educación de los niños y jóvenes supone que otros tengan el deber de hacerlo viable y de  cumplirlo. Ese deber que, por naturaleza es irrenunciable, es competencia de los progenitores. Las escuelas se constituyen en ayudas calificadas con el propósito de facilitar que los padres den curso al deber de educar a sus hijos. Por tanto, ellos son quienes tienen que velar para que sus hijos inicien y culminen sus estudios escolares. Por tanto, despojémonos de eufemismos y de frases políticamente correctas, para que con recta intención, razonables normativas y mucho respeto al sentido común, quienes prestan el servicio y quienes tienen deber que sus hijos gocen su derecho a educarse, encuentren soluciones inteligentes y duraderas. Si el Estado quiere intervenir que imagine modos creativos de ayudar a los padres de familia y, recurra a la trillada y sosa medida de obligar a las instituciones educativas que reemplazan a quienes sí tienen el deber de velar por la educación sus hijos.   

En segundo lugar, termina subyugando a la escuela a intereses particulares. Si el usuario de un servicio educativo advirtiera que un superior – en este caso el Estado – lo exonera de la responsabilidad de cumplir con sus obligaciones, no solamente se sentiría confirmado sino alentado para incursionar en otras regiones de la escuela para acomodarlas a su personal provecho. Si hoy día es el dilatar los desembolsos, mañana puede ser la modificación de una nota o la remoción a un docente…etc.

La suma de las dos anteriores da como resultado la quiebra, la fractura de un centro educativo. Al no poder proteger valores y condiciones como la unidad, la autonomía institucional y con los recursos económicos, se le condena contravenir con el propósito u esencia que anima su actuar: la educación alineada con sus principios y visión dada a conocer – con antelación – a sus usuarios.

Todo populismo conmina a las instituciones – en general – a transitar por la medianía. Por eso, la escuela privada tiene el gran desafío de luchar por preservar su prestancia, unidad y autonomía institucional. Las amenazas descritas la afectan, pero no al extremo de que desista o se desvíe de su naturaleza o finalidad. Su presencia y vigencia garantizan la variedad y pluralidad de propuestas educativas, para que el padre de familia opte por la que más se acompase con su proyecto educativo familiar. A la escuela le compete la promoción de la cultura occidental-cristiana, ofrecer un visión realista, viable y esperanzadora del país, para que sus alumnos, en tanto egresados, se comprometen a hacerlo crecer, sin descuidar los valores de la peruanidad, de la solidaridad, de la justicia y de la paz.

La educación privada sigue en aumento y, no precisamente por estimulo del Estado. Este fenómeno tiene que evaluarse con sinceridad y sencillez. Por lo pronto, es motivo para que el Ministerio de Educación (MINEDU) en vez de mirar la paja en el ojo ajeno, ponga las barbas en remojo.

Edistio Cámere


6 respuestas a “EL ACOSO A LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA

  1. De acuerdo con lo que ha expresado sr. Edistio. Pero la situación es compleja, por un lado han sido afectados principalmente, refiriéndonos a los usuarios de colegios privados, aquellas familias que por sus actividades económicas (dedicadas al comercio principalmente) han visto reducir sus ingresos y ya que sus posiciones, en muchos casos o algunos si se quiere considerar así el asunto, es de límite, es decir, que no han superado totalmente la pobreza, pues aún están pagando todo, estamos hablando de la esfera de los llamados emprendedores o nueva clase media (para mí mal llamada clase media, porque son vulnerables, aunque claro está que esto depende del tamaño del comercio que posean). Es posible que algunos padres prefieran pagar el automóvil nuevo por ejemplo o realizar otros gastos que cumplir con las pensiones de los colegios de sus hijos, pero, qué hacer con las dificultades reales e insuperables de muchas familias. Es un hecho, lo del traslado a colegios estatales de muchos alumnos, más contundente todavía que la cantidad de padres que han solicitado públicamente con pancartas una reducción de pensiones. No podemos negar los gastos de los colegios privados, ni la responsabilidad, que implica prudencia, de los padres, pero en una situación así el Estado tenía que pronunciarse, más aún si muchos colegios se quedaron callados sin tener alguna consideración. Seguramente en algunos colegios con pensiones muy altas para el promedio nacional, tomando en cuenta que la mayor parte de la población peruana no tiene ingresos mayores a 1500 soles mensuales, no ha habido problemas y no por una cuestión necesariamente de mayor responsabilidad sino por una cuestión también numérica, de nivel de ingresos, por que hay que considerar la complejidad del asunto educativo, que no se limita o reduce al asunto de la libertad de enseñanza de los colegios privados, que dicho sea de paso no atiende a la mayor parte de los alumnos del país.

    1. Every, gracias por detenerse y proponer este interesante comentario a consideración de nuestros lectores. Efectivamente, el contrapunto entre escuela privada y publica es constante. De otro lado, mi articulo no mira a la situación de la actual emergencia, es más bien una cuestión de principio. En la relación familia – colegio – habida cuenta que entre unos y otros habrá quienes no cumplen con sus deberes, la bondad perfecta no existe- el estado no tiene porque intervenir siempre y precariamente. Le corresponde dictar normas claras y lógicas así como sancionar ejemplarmente a quienes la incumplen, pero de ahí a afectar la libertad y responsabilidad de los agentes, es demasiado.
      Concretamente, en la pandemia el Gobierno y el cartel mediático decidieron que el único y exclusivo componente de la educación era el económico, cuando es uno entre varios. ¿Qué consiguieron? Romper la relación de confianza entre las partes. Y también enfatizaron que la única educación que existe es la privada, primeras planas, entrevistas, insultos… etc.. y ¿mientras tanto la publica a la deriva? Y a la fecha, ¿que con todas aquellas personas que son atendidas por el Estado? Creo que tenemos que mirar la educación sin rivalidades y con realismo, que quiere decir, sin ideologías. En fin… Gracias por tu aporte Every

  2. sr. Edistio buenas noches, le agradezco la respuesta. Le doy la razón, por corresponder sus puntos de vista con la realidad, con una valida aproximación a ella, respecto al tema de la educación, tan importante para nuestro país. Claro, hay que tener la firmeza de procurar asegurar y salvaguardar la libertad de los padres respecto a la educación de sus hijos y la responsabilidad que tienen frente a ello (que se manifiesta también en la existencia de los colegios privados) por lo que el Estado tiene que respetar ese hecho o esa situación, de principio, y también si reconoce su insuficiencia por descuido de la educación pública, que brinda. Sobre la presencia de las ideologías en las direcciones de la educación estatal, situación que ya tiene más de dos décadas, es una pena lo que han generado, perversas orientaciones y pésimos contenidos respecto a la identidad, a la consideración de las relaciones personales y a la valoración de la familia, persistiendo en ello, evidenciando así sus pretensiones subversivas, a un nivel cultural, yendo contra un orden natural y descuidando o ignorando también lo propiamente instructivo como los conocimientos matemáticos, científicos y los referidos al manejo del idioma, oral y escrito. Es decir que la educación pública presenta por un lado ideologización y por otro es de baja calidad, además de tener problemas de infraestructura y por mal trato a los profesores debido a las cuestiones salariales. Esto, que tiene que cambiar, debe de motivar una mejor función de los colegios privados, a todo nivel, que felizmente, en muchos casos ha estado ocurriendo, para bien de los niños y jóvenes, de los padres, de las familias y claro para la sociedad, que, que fuera de ella, de la nuestra, si no cosechara, también, los frutos de la educación privada comprometida y responsable.

    1. Every, más bien yo le agradezco su replica a mi comentario pasado. Una primera idea que me suscitan sus lineas es afirmar que la educación no se impone, se propone a voluntades libres. ¡qué importante que el profesor quiera enseñar y el alumno aprender! En la biografía de cada quien, qué importante es el querer para conseguir resultados. Pero ese querer hay que sostenerlo, alimentarlo y darle una finalidad. Es esta – en simple- una de las funciones de la escuela. Por cierto, la educación no es masiva, no puede ser absolutamente masiva, se lleva a cabo en grupos relativamente pequeños y en espacios acotados: las aulas, precisamente para atender a cada alumno en su singularidad. Es curioso. Cuanto más se difunde que la atención a la diversidad, a la singularidad es básica para la educación, no se asume que, como consecuencia, se encarece más el servicio educativo: se necesitan más profesores, para que en su carga horario pueden tener espacios para dialogar o atender a cada alumno y a su familia, cuando sea menester. Podamos estar de acuerdo en que la importancia de la practica social de la enseñanza pero no en la definición de lo que es educar. Puede hacer diferentes y variadas concepciones, qué bueno que sea así. Para que los colegios se distingan por su finalidad no no tienen que ser privados, los públicos también pueden diferenciarse, baste que efectivamente le den autonomía a sus directores. No todo es un problema de plata, también obedece al querer, al respecto a la libertad, a la búsqueda del bien común… Es una tarea sin fin… pero sí tú y yo ofrecemos a nuestra patria, un buen deseo, un propósito y una acción, en el día a día de nuestro ambiente, familiar, laboral, amical y social, estaremos acortando distancias. En esta emergencia sanitaria, la labor del docente se ha revalorizado. Es un gran cambio. Gracias

  3. Sus palabras con la savia de la experiencia. Cierto, si hubiera mayor libertad para realizar las funciones en la educación pública. Habría también que empezar a darle prestigio a la carrera y a la labor del educador ya que sus tareas, como la que usted realiza, son muy importantes. Y ese camino, práctico, cotidiano que usted indica, es el que tiene efecto para ir superando y mejorando las situaciones, difíciles, a veces adversas, complejas, es el deber humano del aquí y el ahora. Seguiremos aprendiendo, por aquí, sr. Edistio.

    1. Los educadores tienen algo que supera a los profesionales de otras carreras: su renovada actitud y aptitud por aprender, lo que predica sencillez y optimismo. Gracias Every. Feliz aniversario patrio. Edistio

Responder a Every Cerquín Zacarías Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s